lunes, 29 de abril de 2013

reflexión bloque 1


REFLEXIÓN BLOQUE 1 (corregido)

La literatura, la literatura es algo que siempre me ha llamado la atención, esa capacidad de crear una historia un mundo un lugar donde adéntrase y olvidarte de todo o sentirte identificado y siempre me sorprendido la capacidad de algunas personas de no solo crear historias si no de la forma de cómo lo hacen, es un do ese arte esa magia de mezclar, combinar palabras de una manera única y envolvente. La capacidad de crear arte de palabras y se hacer que no puedas dejar pasar las paginas o querer escuchar  historia tras historia. La literatura forma parte de las bellas artes, la literatura es el arte de la palabra.

Para seguir avanzando es esencial saber la diferencia entre texto, libro y literatura. Considero esencial saber dicha diferencia sean padre o maestro o cuenta cuentos, y también hay que dejárselo claro a los niños. Pues bien el libro es el formato el soporte, el material en si, el texto son es el texto que hay dentro del libro, las letras, las palabras. Y la literatura es el conjunto de todo y la forma en las que se relatan las historias la forma de juntar el texto con arte de la forma correcta. Creo que algo que también hay que dejar claro a los niños, para que asi ellos no se lien y sepan lo que es el texto lo que es el libro y más adelante lo que es literatura.

La literatura infantil va desde los 0 a los 12 años, es decir no por el hecho de que sea infantil acaba cuando termina la etapa de literatura infantil. Decir una edad u otra es una recomendación, es decir teniendo 16 años puedes leer literatura infantil y gustarte. La edad es una forma de clasificar la literatura también se puede clasificar por género: drama, ficción, fantasía, etc. En mi caso personalmente me gustan los libros de fantasía entre otro y todavía sigo leyendo libros juveniles y pasados los 12 años leía literatura infantil.

Los textos, libros, o historias  pueden ser escritos por un autor o ser anónimos. Normalmente los escritos las novelas suelen ser de autores, y aquellas historias que van de boca en boca anónimas, es decir textos folclóricos, aunque puede haber recopilaciones por autores de dichas historias, mas adelante hablaremos de esto.

Considero muy importante como futura muestra saber distinguir lo que es literatura de lo que no lo es y así saber que contarle a l niño en qué momento y saber acerca de lo que le estoy contando o leyendo. Por una parte esta la  literatura de lo que no lo es y de lo que se llama paraliteratura. Pues bien para saber si un texto es literario ha de cumplir una seria de características:
    • Pertenecer a uno de los géneros literarios: prosa ( novela o cuento), verso(poseía) , drama (teatro).
    • Ha de tener una intencionalidad: principalmente la artística.
    • Ha de ser ficción: es decir no ha pasado realmente o está basado en la realidad (habiendo cambios)
    • Ha de tener una función estética o poética, es tan importante el ¿Qué? como el ¿Cómo?

Y la paraliteratura infantil sigue las siguientes características:
   • Texto literario
   • Es didáctico o moralizante. Es decir que enseñe algo o que enseñe valores…
   • No cumple las 4 características de la literatura.

También podemos encontrar los álbumes de imágenes
   • Para los pre lectores
   • Libro ilustrado en todas su página y en toda la pagina
   • Son elegantes y pretenden recaudar y llamar la atención
   • Son se papel s de buena calidad y paste dura
  • Llevan dos partes: plásticas (debido el dibujo) y la literaria (por la narración.

Dicho esto, como futura maestra me gusta más los textos literarios, ya que el arte de la palabra es digno de admirar y los niños también lo perciben. Aunque no descarto e  utilizar textos paraliterario para enseñar cosas, recurso que considero muy útil y atractivo. Basándome en mi experiencia de prácticas y de cuidar niños suelen gustar más los cuentos literarios pues suelen entretenerse mas con la historia y les hace “viajar” a otro mundo.

Podemos observar que como todo tiene su historia su evolución u origen y que ya existía literatura desde la edad media, cuando los textos eran orales y se trasmitían las historias de boca en boca y ha seguido evolucionando hasta estos días, donde hay recopilaciones y miles de novelas y cuentos de todas la variedades y seguramente seguirá evolucionando.


Por otra parte me parce muy importante que se sepa seleccionar un buen libro, ya que estos son muy importantes para niños tanto como para entretenerle, enséñales cosas o que aprendan a leer. Desde el punto de vista de la literatura y basándome en las putas que hemos dado en clase, para seleccionar un buen libro hay que fijarse en una seria de características, como:
  • ·        El formato: el cual ha de ser funcional para el niño, por una parte ha de tener un tamaño adecuado para que el niño lo pueda manejar. El libro ha de ser resistente ante posibles golpes. El libro ha de ser algo llamativo para que así el niño tenga interés por este. Las ilustraciones, pueden ser estereotipadas o no y eso gustara más o menos según la personalidad del niño. Las ilustraciones han de reflejar lo que cuenta el texto y han de seguir una secuencia y estar ordenadas con coherencia. La letra , si es grande es mejor y ha se ser de un formato elegible
  • ·        Los contenidos que trasmita el libro son muy importantes, ya que han de ser adecuado a la edad del niño y han de ser de un tema que al niño le llame la atención. el contenido ha de seguir una secuencia lineal y así el niño puede seguir la historia con facilidad, o también puede ser circular. Los personajes quedan más claro si son cercanos y reconocibles y si representan roles claros, o también pueden ser héroes. El lenguaje ha de ser sencillo, con frases simples y coordinadas si son u poco más mayores. Ha que fijarse en los valores que trasmite el libro.

Considero muy importante los libros en educación infantil, y que al aula tenga una biblioteca o rincón de la lectura. En dicha biblioteca los libros han tenido que ser previamente seleccionados por la profesora. Los libros según mi opinión han de estar al alcance de los libros. En el cole que hice las practicas los libros estaban en un estantería, sin estar a la vista y los niño no podían alcanzarlo y la selección era poco variedad, cosa que considero un fallo. 


Para concluir los cuentos son importantes para los niños pues les gustan les entretienen y aprenden a disfrutar de la literatura, el contar cuentos es un manera de hacer que cojan gusto por las historias y asi cuando vayan aprendiendo a leer tengan interes, es muy importante saber de donde proviende el cuento y dejarlo claro y saber hacer un buen uso de el y saber cuales son los adecuados.

1 comentario: