sábado, 18 de mayo de 2013

BLOQUE 3. REFLEXIÓN



LA HORA DEL CUENTO.

Cuentos cuentos y cuentos, me atrevería a decir que tire la primera piedra al que no le gusta escuchar un cuento. Está claro que el dependiendo de la persona y de la edad va ser un tipo de cuentos, pero es que hay cuentos para todos: para niños para ancianos , para jóvenes para adultos, para niños para niñas, para los que les gustan las aventuras o las ciencias o el miedo, para los que son muy bajitos y se sienten acomplejados para  ti para mi para todos.  A todos nos gusta escuchar una buena historia y envolvernos con su magia.
En las escuelas suele existir una hora del cuento, hay sitios donde se lo toman enserio y la profesora se lo prepara en condiciones y otros sitios que cuentan o leen un cuento por pasar el tiempo y eso es una pena. En el segundo ciclo los niños ya empiezan a aprender a leer. Los textos de la hora del cuento pueden ser literarios o para literarios.
En relación con el primer bloque tenemos los textos de autor, álbumes de imagen, pues bien estos textos han de ser seleccionados antes, y es recomendable hacer un análisis dl libro como nuestro en entrada anterior con el cuento “Coco y Pio”. En estos textos o cuentos otra cosa que no podemos dejar escapar es la función artística, es decir no solo el que cuenta si no como lo cuenta ,otras funciones también importantes son la función litería y la plástica. Y por últimos hay que fijarse en el lenguaje, ha de ser adecuando para la edad para la que vamos a contar el cuentos. Estos textos , los cuentos de autor lo más recomendable es leerlos y su lectura se hace en una sola sesión. Estos se leen para trasmitir correctamente lo que quiere decir el autor. Ya puede ser porque el traducirlos han perdido la magia del lenguaje o el libro es muy largo otra técnica sería contar pero con el libro delante, enseñando siempre el contenido.
Los textos folclóricos, los cuales ,recuerdo, que no son para niños, que si queremos emplearlos en el aula o contárselo a un grupo de niños hay que adaptarlos hay que adaptarlos o buscar versiones para infantil. Nuestra función como profesora o cuentacuentos es primero elegir que historia queremos contarles y  luego adaptarla. Ya que la tradición de estos textos oral, es decir se han trasmitido de boca en boca sería conveniente respetar esto por lo que  la forma más adecuada de trasmitirlos es contándolo.
Y los textos creados con y para los niños, es decir textos escritos por nosotros o por lo niños , lo mas ideal es leerlos para no perder la magia de nuestra creación, aunque tampoco estaría mal contarlos pero con el libro delatante es decir con su soporte visual.
Bueno ha hablado de leer , de narrar con libro y de contar cuentos sin el libro, mucha gente confunde estos términos se lían, y no les culpo incluso yo he confundido términos hasta que en este bloque me lo han aclarado. Pues ahora  voy hablar un poco acerca de cada estrategia de trasmisión de textos.

Primero nos encontramos la LECTURA, la cual consiste en la producción en voz alta de lo que está escrito en el texto, lo ideal es leerlo mientras se enseñan las ilustraciones, pero existe el inconveniente de que el libro sea pequeño.
Para que la lectura resulte más fácil se puede:
  • ·         Poner el libro en un atril.
  • ·         Enseñar el libro y pegar el texto por detrás del soporte.
  • ·         Ampliar la imagen con una pizarra digital.
  • ·         Fotocopiar el libro ampliando la imagen.

La lectura de un libro ha de ser:
  • ·         Buena y correcta utilizando un buen lenguaje. para que se un modelo de lectura
  • ·         No se puede cambiar las voces a loas personajes.
  • ·         Leerlo de forma natural, con pausas., siendo expresivas pero no en exceso.
  • ·         Ensayar la lectura para cuando leamos poder mirar a los niños.

En la página educación inicial podemos ver los objetivos de la lectura son:
·         Familiarizar al niño con el libro a través de la biblioteca y el momento literario
·         Incorporación de hábitos fundamentales para la utilización de la biblioteca y los libros
·         Promover el cumplimiento de las normas de la biblioteca.
·         Tener en cuentas las ilustraciones del libro
·         Conocer a los autores.
  • servir como modelo de lectura para el niño y así va cogiendo ejemplos.


Segundo la NARRACIÓN CON LIBRO, consiste en contar una historia , sin leerlo, pero con el libro delante, dicha narración se basa más en las ilustraciones que en textos, es imprescindible enseñar las imágenes del libro a los niños. No hace falta aprendérselo de memoria no contar todo se puede ir acortando o a largando las partes que creas conveniente y cambiar el vocabulario. Aquí lo importante es contar la historia con las imágenes.
En esta estrategia sí que se puede cambiar las voces de los personajes ya que puede ayudar al entendimiento, pero no es necesario.
Los objetivos de narrar un libro con cuento son:
  • ·         Que los niños se centren mas en las imagines por que desarrollan la capacidad de observación y por lo tanto de observación.
  • ·         El desarrollo del razonamiento icónico es decir saber que ilustración es la más adecuada para enseñar según lo que estés contando en ese momento.
  • ·         Asociar lo que se está oyendo con la imagen que se está enseñando.


Y  como tercera estrategia nos encontramos con el CUENTA CUENTOS. Estos se pueden realizar tanto en un aula ya sea de infantil o primaria como en bibliotecas o librerías. Si los contamos en un aula se puede hacer una interacción con el niño por ejemplo preguntarles que qué creen que va  a pasar. No es necesario aprendértelo de memoria ya que según como reacciones los niños y las repuestas que van dando puede ir más hacia un lado o hacia otro. Si se cuenta en una biblioteca o sala o librería lo más habitual es aprendérselo de memoria y realizar una interpretación. Son mas teatrales, se pueden hacer de pie o si por ejemplo estas contando los tres cerditos pues soplar o bailar con los cerditos. Da mucho juego pues también se puede disfrazarse o cambiar las voces, estas técnicas suelen gustar a los niños por lo que he podido ver. 
Hay talleres de cuenta cuentos, los cuales suelen ir mas enfocados a sala.
Pueden estar enfocados para cualquier edad y dependiendo de la edad pues se elige un cuento u otro o una versión u otra.
Los objetitos  de contar un cuento son:
·         Narrar con y para el publico
·         Potenciar la capacidad de imaginación de los niños al recrear las escenas en sus mentes..
·         Potenciar la capacidad comprensora.
·         Desarrolla la capacidad de abstracción.
Creo que es muy importante dejar claro a los niños la diferencia entre estas tres estrategias.


Las ventajas las que contar , leer o narra un cuento con libro un cuento según Kepa Osoro como dice en la página SOL-E son:
·         Que el niño se puede sentir identificado con la historia.
·         Enriquece el oído emocional del niño.
·         El poder evadirse del entorno y viajar a otro mundo sobreviviendo a la realidad.
·         Potenciar el interés del niño por la literatura
·   Satisfacen las necesidades oníricas de los niños es decir que el niño escucha con los cinco sentidos satisfaciendo una de sus necesidades vitales la de soñar.
·         El intercambio de sentimientos
·     Los regalos que ofrecen los cuentos como la sensación de liberarse, el afecto, la pasión, la búsqueda de conocimiento el interés por la lectura, de rienda suelta a la imaginación…
·         Pueden servir como recurso para resolver conflictos y as superar miedo
·         Que los niños disfruten con las manifestación literarias
·         Aumentar el vocabulario

No hay que olvidarse de la poesías y de recitar poesía con niño de infantil también es muy importante para que así vayan aprendiendo diferentes formas de trasmisión de textos. Estas pueden contar tanto historias, como ser simples juegos de palabras o trasmitir emociones.

Según la experiencia que he tenido, en las escuelas no se suele dejar la diferencia de las tres estrategias muy claras cosas que considero un error. Normalmente leen el libro el libro o lo narran. Hay profesoras que al leer lo hacen claro y pausado y enseñando las imágenes y otras que lo leen de cualquier modo, hay profesoras que lo narran enseñando las imágenes y haciendo que concuerde con lo que están contando y otras que no ponen tanto empeño. Los cuentas cuentos suelen ser en bibliotecas o librerías, según lo que he podido comprobar, aquí si que hacen un buen trabajo de cuenta cuentos intentado que el niño se lo pase bien.

Yo como futura maestra creo conveniente trabajar las tres estrategias. Yo cuando tenga mi clase me gustaría tener una buena biblioteca y cada día lo de dedicaría a una estrategia. Procuraría prepararme todas y cada una de ellas intentando cumplir los objetivos de cada una y procurando que los niños disfruten para así contagiarles el gusto por la lectura. Pues veo las tres estrategias muy importantes y que cada una tiene ventajas que aportar. En si el cuento y la lectura lo considero algo vital para la formación del niño. Una vez más decir que me encantan recibir esta formación que estoy aprendiendo cosas nuevas y muy interesante que me van servir tanto personalmente como para mi futuro profesional y siempre estaré dispuesta a oír nuevas historias =).

No hay comentarios:

Publicar un comentario