LA NIÑA DE LA NIEVE
Esta actividad me gustado mucho,
pues tanto escuchar como contar historias o cuentos es algo que me encanta y
siempre me ha encantado.
Yo
he elegido la estrategia de cuenta cuentos por varios motivos:
·
A mí cuando era pequeña era lo que más me
gustaba, que me contaran un cuento, me gustaba
ver al cuenta cuentos, la expresividad de su cara , como se movía y como iba
contando el cuento y los gesto que hacía.
·
creo que es la que da más juego. Ya que te
puedes disfrazar para contarla, puedes cambiar las voces, te permite mover mas
los brazos y dar más movimiento, es decir se puede hacer de un modo teatral.
·
Puede ir enfocado a cualquier edad.
·
Es la técnica que más gusta y con la que mas disfruto.
Creo que es la más complicada ya que no está el cuento delante y aunque puedes apoyarte
de recurso visual, creo que es la que mejor tienes que contar para que así el público
no pierda detalle.

Mi preparación para contar el cuento ha sido:
- 1. He seleccionado el cuento. Dentro del libro estaba dudando entre esta historia y la de”el soldadito de plomo”.
- He leído la historia en bajo para mí misma.
- La he escrito a mi manera, con algunos cambios y añadiendo más detalles, pues la veía un poco corta.
- He ensayado el contarla en alto.
- Como alguna vez se me olvidaba alguna una idea, me puse en una hoja las ideas principales. Volví a contar el cuento mirando las ideas.
- He contado la historia en alto y sin hoja, practicando la expresividad y las pausas.
He contado la historia a 5 grupos diferentes.
En el primer grupo, en el cual
mis compañeras eran Teresa y Patricia, me han dicho que he empleado bien la
entonación y que lo he contado bien. También me han dicho que la historia les
ha gustado mucho y que los aspectos que podía mejorar era que hiciera más
gestos y que hiciera pausas ya que lo contaba todo muy seguido. También me han
aconsejado que cuando hablara un personaje u otro que les cambiara las voces.
A las siguientes personas que se lo he contado
han sido a Paula, Lourdes y Sofía, las cuales han coincidido con el primer grupo
en que tenia buena entonación y que le historia era bonita. En esta ocasión me
centre en el consejo de los gestos y la expresividad ya que hice más gestos
pero según lo que me dijeron mis compañeras seguía fallando en la velocidad ya
que lo tenía que hacer más lento.
La cuarta ocasión según lo que me
dijeron mis compañeras Andrea y Silvia lo hice muy bien. En esta ocasión
procure ir más despacio y hacer mas notorio el cambio de voces sin dejar de
lado la entonación.
Y la última vez que lo conté fue
a Julia y a Ana en que parecer que ha existido una progresión ya que me dijeron
que tenía bien la entonación y buena pronunciación que hacia buenos gestos y que les gusto mi
forma de contarlo. En esta ocasión puse más empeño en hacer mas gentos y
contarlo despacito. Este grupo me dio una idea muy buena que a mí no se me
había ocurrido y que no me habían dado antes y era que podía haberme buscado un
apoyo visual.
Cada vez que lo contaba una vez más mejoraba y ponía mas atención en
un aspecto.
La primera vez que conté la
historia estaba súper nerviosa, mis nervios han ido disminuyendo según lo iba
contando más veces, pues no solo tenía más practica y confianza sino también
por feedback que me daban mis compañeras que me decían que era lo que podía
mejorar y cuáles eran mis puntos buenos. La primera vez iba más cortada y las últimas
yo me notaba mucho mas ágil y con más soltura.
En la segunda vez he mejorado:
los gestos y la expresividad, faltando por mejorar las voces y las pausas.
En la tercera ocasión puse empeño las voces y las
pausas, (que ha sido lo que mas me ha costado) en esta ocasión mejore estos
aspectos pero no del todo.
La cuarta y la quinta vez que lo he contado he
conseguido mejorar las voces, gestos, y gestos
Aun así sigue habiendo muchos
puntos que mejorar y espero seguir mejorando a la hora de contar cuentos pues
me recreo mucho.
Tras esta actividad he llegado a la conclusión de que los
puntos buenos que creo que tengo a la hora de contar un cuento son:
- · Expresividad de la cara
- · La entonación
- · Que me meto en la historia
- · Que no me importa hacer el bobo
Los aspectos que puede mejorar
son:
- · Hacer mas gestos con el cuerpo y manos
- · Las pausas, hacer mas pausas y contar la historia más despacio.
- · La pronunciación más clara
- · No ponerme nerviosa


He aprendido de mis compañeras: cuando he visto a Paula me
gustado mucho, ella ha he hecho la misma técnica que yo y me ha gustado mucho
como lo ha hecho en general, pero lo que más me ha llamado la atención y
considero u punto bueno es la cantidad de gesto que hacía, hacia muchos gestos
y muy exagerados cosa que a los niños les puede gustar mucho. De julia me ha
gustado y me sirve para aplicármelo la soltura y la naturalidad con la que lo
ha contado, la técnica de julia era narración con cuento. Un punto positivo que
también me sirve para mejorar es mirar a
todos y no solo eso sino la forma de mirar también ha que tenerla en cuenta
mirar directamente a los niños o al publico a quien va dirigido y no al
infinito, esto me fijado que miraba de un buen modo teresa. Tanto Cristina como
Andrea cuando narraban el cuento sonreían y eso creo que es algo que a los
niños les gusta. Y otro aspecto bueno a la hora de narra un cuento es mientras
vas enseñando los dibujos señales como hacia Sofía.
En general esta actividad me gustado un montón, me encanta
contar cuentos y ver las caras de las personas y me encantan que me cuenten
cuentos y perderme en mi cabeza imaginado como seria. He aprendido mucho tanto
de mis compañeras como de mi , he aprendido a ver mis puntos positivos y los
negativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario