COMENTARIO DEL ARTÍCULO " EL PENSAMIENTO POÉTICO EN LA INFANCIA" POR IRUNE LABAJO GONZÁLEZ
Poesía ¿Qué es la poesía?. Su definición
dice que la poesía es la manifestación de
la belleza o del sentimiento estético a través de la palabra ya sea en prosa o
en verso. Pero al hablar de poesía de que yo no me quedaría aquí, la poseía, es
arte, es emoción, es expresión es pensamiento. Pero como dice mi profesora Irune
en su artículo “el pensamiento poético de la infancia”. La poesía apenas se
entiende, apenas se lee apenas se escucha, por lo que apenas se publica. Y es
que la poesía necesita tiempo, tiempo para ser comprendida y disfrutada.
Como comenta el artículo muchos destaca
la idea de que mucho docentes profesores de lengua y literatura o pedagogos dan
importancia a la creación de poesía con sus figuras literarias y su distinto uso
del lenguaje. Digo distinto porque al hacer poesía se rompen algunos normas de
uso del lenguaje…¿y lo niños? Los niños de educación infantil están en proceso
de adquirir esas normas del lenguaje,
pero todavía no las tienen del todo asimiladas, por lo que lo adulto al hacer poesía
nos esforzamos para conseguir esa alteración del lenguaje al niño de educación
infantil le sale sola ya que es natural en el.
El niño de infantil construye su
propio mundo, su propio lenguaje, en su mundo pasan cosas que para el son
reales pero nosotros no vemos. En su mundo tiene su propia creación del
lenguaje lleno de metáforas hipérboles hipérbaton… y juega con él, el niños
tiene la gran ventaja de experimenta con el lenguaje y cambiarlo a su gusto. ¿
y qué hacemos los adulto? Pues cometemos el gran error de querer sacar al niño
de ese mundo y llevarle por el camino “correcto” del lenguaje o mejor dicho por
el camino que todos nos han dicho que el correcto. En mi opinión si hay que seguir por
ese camino pero no a marchas forzadas,
los adulto los docente deberíamos aprovechar ese mundo de los niños , ese juego
de palabras y dejar que experimente con las palabras y no tener tanta prisa por
sacarle de ahí si no hacerlo poco a poco.
Los adulto corregimos las figuras
literarias de los niños como nos explica Irune con el ejemplo de “anda por
encima de las escaleras” , cuando un niño ve un tren rodando por las vías el es
capaz sin esfuerzo hacer una metáfora y nosotros puntillosamente le sacamos de
ese pensamiento poético. Otro ejemplo que se me ocurre a mí que suelen decir
alguno niños “ las piernas del perro” y nosotros los adultos le decir son patas
y no piernas. Y sacamos al niño de su juego del lenguaje de su estética del lenguaje.
Pero pensar ¿le hemos enseñado al niños las figuras literarias? No, y el solo
ha sido capaz de hacer una personificación… pero ¿os imagináis a un perro con
piernas?. Es verdad que a veces hay que pones los pies en el suelo, pero otras
hay que dejar llevarse por la imaginación y viajar junto al niño a un país
donde los trenes van por escaleras y los perros tienen piernas.

Es verdad cuando en el articulo
hace referencia a que el niño tienen su propia visión del mundo, lo experimente,
descubre cosas y se asombra, de ahí saca sus propio y personal conclusión, por
lo que su punto de vista y lo expresa como él lo ve, como él lo asocia a sus
ideas. Entonces yo planteo una pregunta ¿ Está haciendo entonces un incorrecto
uso del lenguaje¿ o simplemente ¿ nos este mostrando su mundo , su lógica? Y nosotros
los adultos desde el punto de vista formativo o pedagógico queremos que los niños
adquieran mas vocabulario y le enseñamos nuevos términos: vías, patas. Y lo que
yo digo no hay que plantar al niño delante de los ojos una solución si no dejar
que el llegue he investigue. Porque el niño con una cierta edad dirá andar en
vez de rodar o patas en vez de piernas porque el lo ve así, pero el niño según vaya
creciendo por si solo cambia su lógica y su forma de ver las cosas. Ha que dejar que el niño llegue al planteamiento
que no son iguales las piernas de los perro que de las personas y cuando vea
eso es ese el momento de darle le nueva palabra patas.
Y tras leer este articulo he
llegado a una conclusión: hay que dejar al niño que viva en su mundo que el
llegue a sus propias conclusiones y que según su experiencia las vaya
modificando. Hay que dejar al niño juagar con el lenguaje que cree poesía no
con un esfuerzo si no con una lógica, que se dé rienda suelta algo tan estético
como la poesía. Me gustado leer este articulo la verdad, pues me ha hecho plantearme
cosas en las que antes no había caído. Me ha hecho plantearme que el niño no
habla mal, si no que habla mostrándonos su mundo y además de una forma estética
y es algo que habría que valorar.
Anotado.
ResponderEliminarBusca los usos de "si no" y "sino".