Bloque 4 creación literaria con y para los niños de educación
infantil

A la hora de crear un texto para
el niño hay que tener en cuenta unas características generales:
La edad del niño, es decir el
momento evolutivo en el que esta, saber cuál es su desarrollo emocional si es cariñoso alegre tristón, el
cognitivo si tiene el pensamiento iónico adquirido , el lingüístico. No hay que
dejar de lado los intereses de los niños.
Otro aspecto que hay que poner
atención es el contenido del libro que vayamos a crear. Que sea un tema
adecuado, el lenguaje se el correcto empleando un vocabulario que el niño
entienda, con una buena estructura y estilo.
Los personajes han de ser cercanos y reconocibles, con los que se puedan
identificar o a los que puedan admirar como un super héroe.
El formato del libro ha de ser
adecuado y esto se consigue con una portada atractiva donde aparezcan el nombre
del autor y el título del cuento. Las imágenes han de reflejar lo que el texto
dice. Las letras con un tamaño adecuado y elegible. Con una buena residencia
que no se pueda romper.
CREACIÓN DE POESÍA
Esta es la primera técnica de creación
que hemos visto, la cual tiene una función poética. Es simbólica y suele
expresar sentimientos. La poesía cuando es narrada hay que utilizar el estilo
indirecto.
Una buena forma de ir
introduciendo al niño en la poesía es con las figuras literarias y así juega
con el lenguaje. Cuando uno lee poesía es muy importante saber que nos llega a
cada uno.
La creación de poesía es bueno
trabajarla ya que con eso no solo ayudas a mejorar la habilidad del lenguaje si
no que también desarrolla la creatividad. Cuando uno crea ha de tener en cuenta
al receptor.
Una idea sobre la poesía que
tiene la gente muy metida y no es correcta , es que la poesía tiene que rimar,
bien pues desde hace un siglo no es así ya que la poesía no hace falta que
rima. Los primero en descartar la rima fueron los vanguardistas.
Se pueden distinguir
principalmente tres tipos de poesía:
- Poesía con rima: la cual puede ser asonante o consonante. Esta sigue las normas clásicas de la poesía.
- El verso libre: tienen un ritmo determinado pero no rima, es decir el ritmo lo marcan el número de silabas por verso es de 7 a 11 y el acento prosódico.
- Versículo: este no tiene ni ritmo ni rima. Utiliza muchos recursos literarios y está dividido en versos.
A la hora de crear hay que tener
cuidado y hay que poner atención a algunos aspectos ya que pueden surgir algún tipo
de problemas, los cuales hay que evitar :
- la rima fácil: es decir una rima de palabras a boleo. Busca solo la rima y no se fija en el contenido.
- caer en estereotipos. Hay palabras que muchas veces suelen ir juntas, hay que procurar no combinar siempre las mismas palabras, hay que procurar ser originales.
- otro problema es la tendencia acabar los verbos en participio.
- cambiar la estructura de la frase estropeando el uso lingüístico. Hay que procurar respetar el orden de las palabras.
A la hora de crear poesía con niños estos se caracterizan por
seguir las normas de la letanía. Es decir todos los versos tienen que ver con
el mismo tema. Los versos suelen acabar en punto y no hace falta que rimen.
Siguiendo estas nomas básicas a los niños le resultara más fácil la creación de
la poesía.
Hay varias técnicas para crear poesía
con niños:

PARALELISMO : parte texto se repite. Aparte del paralelismo se
pueden utilizar más figuras literarias como la comparación.
A continuación muestro ejemplos
de poesías hechas en clase a mi amiga Paula y la otra a nuestras mamas:
Aquí se utiliza la comparación de dos elementos que
dicen como es la persona
|
Aquí se elige a la persona y se compara con otro
elemento
|
Paula es morena como el chocolate
Paula es creativa como una pintura
Paula es presumida como la ratita
Paula es alegre como un dibujo animado
Paula es cariñosa como su mamá
Paula es encantadora como un cuento
¡PAULA ES UNA AMIGA MUY ESPECIAL!
|
Mi mamá es como el sol
Mi mamá es
como una rosa
Mi mamá es como una princesa
Mi mamá es como un bombón
Mi mamá es como una sonrisa
Mi mamá es como un osito
ASI ES MAMA
|
En la de mamá, la poesía describe
a la mama de cada niño. Cada niño va a ver que la poesía es para su mamá y no
para todas las mamas.
El siguiente paso sería que cada
alumno ilustrara la frase que ha dicho. Ambas pueden ser un regalo estupendo
que hacer a alguien.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS: se hace una
pregunta y con la repuesta que se de se encadena la siguiente pregunta, de tal
manera que la ultima repuesta lleve a la primera pregunta.
¿Por
qué el mar es azul?
Porque
refleja el cielo.
¿Por
qué refleja el cielo?
Porque
el agua es transparente
¿Por
qué el agua es transparente?
Porque
las hadas le han quietado el color.
¿Por
qué las hadas le han quitado el color?
Porque
lo necesitan para el arcoiris.
¿Por
qué lo necesitan para el arcoíris?
Para
pintar el mar de azul.
POEMAS ENCADENADOS:
la última palabra de un verso es la primera palabra del verso siguiente
Me gusta la primavera.
La primavera llena el
mundo de flores.
Las flores son la alegría
de mi mamá.
Mi mama de hace sonreír.
Sonreír significa ser
feliz.
Feliz me haces tú.
Tú me gustas.
ACRÓSTICOS: son textos que se pueden
leer en vertical. Se crea a partir de una palabra, la cual se ponen en vertical,
cada verso empieza por cada letra de la palabra. Lo más típico es hacerlos
con nombres.
Estos suelen gustar a los niños pues así se sienten protagonistas.
Presumida Amable
Autentica Natural
Única Divertida
Lista Risueña
Amigable Extrovertida
Autentica
Imaginable
Rustica
Única
Natural
Extraordinaria
CREACIÓN EN PROSA
Una vez visto los tipos de poesía y como eran las formas mas dinámicas
para crearlas con los niños. El siguiente paso es la prosa.
Técnicas para crear textos con los niños:
Por temas: El tema del
texto que se va crear se elige por votación. Primero se hace una lluvia de ideas,
las cuales dan los niños, con tres o cuatro vale y a partir de ahí se vota cual
es el que más gusta.
Una vez elegido el tema, en la pizarra se ponen las ideas principales
respondiendo a una seria de preguntas ¿como
se llama el protagonista? ¿Dónde vive? ¿Qué
le pasa?
Por imágenes: se pueden crear historias a partir de imágenes de las
siguientes maneras:
- - Coger una imagen y a partir de ahí inventar una historia
- - Mostrar a los niños las imágenes de un cuento que no conozcan y que orden ellos las imágenes inventando lo que pasa. Esta técnica la hicimos en clase y salieron historias diferentes entre si, aunque tenía algunos aspectos en común. De la historia original se diferenciaba más. Me gusto hacer esta técnica y ver como de las mismas imágenes salen diferentes historias con un orden totalmente distinto de as imágenes y todas con sentido. Con esta técnica salen historias muy divertidas. Pero para que sea creación es importante que los niños no conozcan el texto.
- - Otra técnica de imágenes muy efectiva para romper el síndrome de la hoja en blanco es coger imágenes a boleo que no tengan nada que ver las unas con las otras y a partir de ahí crear un texto.

Hizo una gran contribución a la
hora de creación de textos, pues gracias a el tenemos varias técnicas.:
- El binomio fantástico: se da dos sustantivos que no tienen nada que ver. Y a partir de ahí crear una historia. Esta técnica busca lo ilógico lo irracional.

Ej: nos dan luz y zapatos. Erase
una vez una hormiguita que se metió dentro de un zapato, pero como no había luz
no sabía dónde estaba.
- Hipótesis absurda: se da una idea absurda ( esta mañana cuando me he levantado , las plantas hablaban) y a partir de ahí se propone que los niños digan que pasa.
Muchas veces Rodari se basaba en
cuentos folclóricos como técnica.
Cambio: consiste en un
cuento que ya existe introducir algún cambio como por ejemplo los que son
chicas por chico, por ejemplo Blancanieves es un chico, o ambientar la misma
historia en otro lugar: pulgarcita en Egipto
¿Qué pasa después? : consiste
en coger un cuento folclórico y contar el después. Es decir cuando cenicienta
se casa con el príncipe ¿Qué pasa después? : tienen hijos , se divorcian, se
van de viaje…
Incluir palabras en el cuento
que no tienen nada que ver: en un cuento tradicional introducir una palabra
que no tenga nada que ver y a partir de ahí crear las historia. Como por
ejemplo game boy en el cuento de los tres cerditos. Como dice Rodari en su
libro “gramática de la fantasía” con esta técnica se desarrolla la capacidad de
reacción de los niños ante un elemento nuevo.
Cuentos al revés: cambiar
los roles, el que es malo se cambia a bueno, el listo es el tonto, el guapo el
feo y ver qué puede pasar antes esta situación.
A la hora de escribir cuentos con
niños hay muchas técnicas, aquí solo hablo de algunas, de las que hemos visto o
hablado en clase:
La bandera: primero se
dibuja se crea una bandera, con sus símbolos dibujos. se crea una bandera de
cómo seria “tu mundo ideal” y a partir de ahí luego se crea la historia. Aquí normalmente
se suele reflejar los gustos y personalidades de los niños.
Estrategias de primera persona:
contar en primera persona, como se siente un objeto de la casa. Contar el día
a día las emociones. Este un texto con un toque de humor. Ej: soy la escobilla
del váter y mi trabajo es el pero todo el día limpiando.
En clase un día Irune nos enseño
varios libros creados para niños o con niños. La mayoría eran creaciones de
alumnas antiguas por lo que eran para niños y pudimos ver mas ejemplos de otras
técnicas:
- El cuento autobiográfico, o bien la profesora cuenta su historia o hace un cuento sobre la vida de un alumno. Esto se puede ir haciendo a lo largo del cruso y que la profesora vaya semana a semana creando un cuento para cada alumno. En el cual a modo de cuento y con fotos se cuenta la vida de una persona.
- Los cuentos bayetas, que son estilo adivinanza. La bayeta tiene forma de un personaje o animal y se van dando pistas. Ej la bayeta tiene forma de ratón. En la primera pagina soy gris, en la segunda soy pequeñito…
- Cuentos en los que se repite parte de una frase
- Aparte de ver técnicas también vimos diferentes soportes como el de la bayeta, una carpetilla de plásticos, un cuento de cartulina que se abre y tienen diferentes formas
Y por último la creación de teatro. El teatro con los niños
no se suele crear. Lo más habitual es coger una obra que ya existe adaptarla e
interpretarla con los niños. Las historias
pueden ser adaptaciones folclóricas o bien historias adaptadas a la realidad
del aula, es decir temas cercanos a los niños de la clase. Una forma de crear
teatro seria preguntando a cada niño que personaje le gustaría ser y partir de
ahí se va creando la historia relacionando todos los personajes.
Tanto en mi experiencia del
colegio de prácticas, como en diferentes trabajos que he hecho ya se cuidar niños,
ir algún colegio donde realizo actividades extra escolares o campamentos, he
visto que la creación literaria es algo que no está a la orden del día. Sobre
todo en infantil, con niños de infantil nunca he vivido una experiencia de crear
un texto con niños. Es algo que sí que
me gustaría llevar a cabo ya que lo veo una experiencia muy enriquecedora. En primaria
sí que se da la creación literaria pero bajo mi punto de vista y tras las
clases del bloque cuatro, he podido comprobar que no se hace de un modo
correcto. Pues lo único que hacen es que los niños escriban ya sea una historia
o un poema y se elige luego la mejor creación. Pero normalmente sin antes estudiar las diferentes técnicas. Creo que primero se debería trabajar con los
niños las diferentes técnicas para que así el niño aprenda. El que no se
trabajen las técnicas o la creación lo considero un fallo, ya que creo que se debería
trabajar creación literaria para así potenciar la imaginación, la habilidad lingüística
y que demás los niños disfruten.
Como futura profesora la creación de textos es algo que veo
fundamental. Tanto para que el niño desarrolle su creatividad e imaginación,
como para que potencie su habilidad lingüística y para que vea de lo que es
capaz de conseguir creando textos. Es un aspecto que trabajaría tanto en
infantil como en primara. En infantil trabajaría la creación en verso con los
poemas de comparación, con las preguntas encadenas o los acrónimo ya que al
hablar de ellos o de personas de su alrededor
creo que le motivaría. A la hora de crear prosa para niño de infantil me gusta
las técnicas de las imágenes y las de propuestas por Gianni Rodari. La interpretación
es algo que me parce muy atractivo para trabajar con niños porque así desarrollan
la memoria y su capacidad de actuar es decir de no hacer de otra persona.
Este bloque como todos los
anteriores me ha gustado mucho. Considero que estoy aprendiendo mucho en esta asignatura
y cosas muy útiles para mi futuro profesional. La verdad es que no sabía mucho
sobre este tema sobre la creación de textos, tanto de las técnicas como que se
pudiera crear historias de una forma tan buena con los niños. Es algo que me
gustado mucho descubrir y que me ha motivado para yo ir creando libros y para
cuando trabaje con un niño si tengo la posibilidad crear con él.
Perfecto.
ResponderEliminar