domingo, 12 de mayo de 2013

reflexión bloque dos (modificada)


REFLEXIÓN BLOQUE II:
TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN

Bien pues este tema ha sido súper interesante la literatura folclórica, las historias de siempre aquellas historias que todos conocemos pero cada cual conoce su versión, estas historias que han recorrido varios lugares del mundo y no las ha escrito nadie, sino que han sido creados por todos, pues cada uno ha aportado su miguita contándolo a su manera. Lo que hay son grandes recopiladores que han juntado estos cuentos. Estos días en clase nos quedábamos todas como bobas escuchando a nuestra profesora Irune como nos contaba distintas historias o cuentos. Una idea que suele tener la gente que no es correcta es que lo cuentos tradicionales son para niños. Para niños son las adaptaciones, pero las historias tradicionales no están enfocadas principalmente para los niños sino para todo el mundo. Quiero destacar que no es lo mismo una adaptación que una versión. Una adaptación es aquella historia en la que se han producido cambios intencionadamente pero en un versión los cambios son por el tiempo por el boca a boca no son intencionados.

Tras esta breve introducción pasare a hablar de las características de los verbos folclóricos:
·         No tienen autor: va de boca en boca. Han pasado de siglo a siglo. Pueden estar o no basados en una historia real.
·         Se trasmite tanto de forma horizontal como vertical. Es decir en el mismo momento histórico pero en distintos lugares geográficos o de generación en generación.
·         Son populares, es decir de la gente del pueblo, ellos son los que cuentas las historias.
·         Una misma historia puede tener varios finales, varias versiones.
·         No son infantiles, son familiares.
·         Reflejan la época por los que la historia ha pasado.
·         Reflejan los sueños, la ilusiones de la gente del pueblo. Alrededor de un 70% acaban en torno a los mismos temas: en boda, con el sueño de encontrar a  un amor cumplido encontrando a alguien con el que compartir la vida.
·         No tienen moraleja, pero si enseñanzas que pueden descubrir en distintos momentos de la vida.
·         Refleja la sabiduría popular, a través de la simbología.

Los textos folclóricos pueden estar escritos en cada uno de los géneros literarios.
TEATRO
Hay dos tipos de textos folclóricos teatrales:
·         Religiosos. Estos tratan varios temas : la posesión, el nacimiento de Jesús, los santos.
·         Paganos, estos textos muestran representaciones paganas épicas sobre moros y cristianos.
·         títeres, mariones. Estos suelen ser sin guion , son improvisados y suele existir una interacción con el público.

POESÍA La poesía folclórica no se parce a la poesía culta. esta podía ir tanto acompañada de música como de danzas. Se podría clasificar en:
·        Para recitar: Las oraciones populares del pueblo o las oraciones de contenidos  religiosas. son oraciones que han pasado de boca en boca, que no han sido escritas. Estas oraciones tenían una gran carga religiosa.
·         Para cantar: Villancicos, Canciones picantonas.
·         Rimas con ingenio como burlas, retahílas, adivinanzas, refranes o dichos.
·         Para acompañar a juegos: Danzas de corro, canciones de comba.

PROSA  donde encontramos  cuentos,  historias, relatos breves. Pueden ser literatura (cuentos ) o paraliteratura (fabulas). Como hemos dicho los cuentos de antes no estaban enfocados a los niños por lo que hay pocas manifestaciones en si infantiles, podemos encontrar alguna como cuentos de formula o algunas historias con animales.

Un personaje de gran importancia para clasificar todas las historias del folclore fue Vladimir Propp , es de nacionalidad rusa nacido en 1895.Ha realizado investigaciones de cuentos folclóricos, ha realizado estudios científico y objetivos sobre el estructuralismos.
Fue el primero en clasificar los cuentos folclóricos. Su clasificación:
Mitos:
·         Leyendas hagiográficas: cuyos protagonistas suelen ser santos  E la historia del santo de Toledo .
·         Leyendas . EJ: la chica de la discoteca.

Animales: Todos los personajes han de ser animales.
·         Fabulas: son historias morales con morelejas, por lo que son paraliteratura.los animales representas los vicios y las virtudes de los seres humanos. Ej: la zorra ( astucia)y el cuervo ( avaricia)
·         Cuetos de animales: no tienen moraleja , pero si pueden tener alguna enseñanza. Los roles de los animales son roles de la vida humana.

Hadas:   en los que aparecen personajes fantásticos. En estos cuentos como mínimos ha de parecer un ser mágico. También pueden aparecer personajes humanos y si aparecen animales suelen hablar y comportarse como humanos ej: rizitos de oro.

Formula:
En estos cuentos hay que aprenderse de memoria: parte o todo el cuento de memoria o aprenderse de memoria la formula que es la parte que se repite.
Dentro de los cuentos de formula podemos encontrar:
·         Cuentos cortos  : son cuentos cortos de unas 4 6 líneas
·         Cuentos de nunca acabar: son cuentos circulares que el fin da lugar al principio del cuentos.
Esto era un rey que tenía tres hijas , las metió en tres botijas y las tapo con pez.
·         Cuentos acumulativos, aquellos que hay una parte del cuento que se repite, y las acciones se van acumulando y hay que ir repitiéndolas.
Hay otras clasificaciones que merecen ser mencionadas como : “el arte de contar cuentos” de Sara C Bryan, y  “la gramática de la fantasía” de Gianni Rodari.

Recopiladores y adaptadores
Todos hemos oído hablar de Perrault o de los hermanos Grimm, pues bien estos no son autores de los cuentos como algunos piensas son adaptadores de historias folclóricas, han adaptado las historias o bien para niños o para lo que se quisiera y después han las han recopilado, y todo hay que decirlo que aunque no son creaciones suyas esto es un trabajo bien duro. Bien pues ahora os voy a hablar de los grandes recopiladores:
Una de las primera recopilaciones es “ El Decamerón” , son relatos picantes donde se tratan temas como el amor , la fortuna y la inteligencia.
En el siglo XVIII podemos encontrar a :

Charles Perrault Moralista nacido en Francia en 1628. En esta época reinaba Luis XIV o el Rey Sol al cual le gustaban mucho las historias y muchas veces mandaba a gente del pueblo que le contara historias o venían gente del pueblo.  En la corte había gente que se dedicaba a la enseñanza como Perrault el cual decidió recoger las historias que oía y adaptarlas. Se dedico a recoger cuentos cuya principal fuente eran nodrizas, adaptándolos con la intención de enseñar y moralizar a la corte francesa de los excesos que tenían. Es decir estaban enfocados a moralizar a la corte y no a los niños. Añade una moraleja en verso al final de cada historia que adapta.
Historias que el recopila y adapta son: caperucita roja, la bella durmiente, pulgarcita

Siguiendo encontramos a otro adaptador Armand Berquin el cual es reconocido por su fabula “el gran lobo blanco” que se inspiro en la historia de Psiqué y Cupido.

Madame Leprince de Beaumont , cuya colección mas conocida es “el almacén de los niños”. La historia más conocida que recopila y adepta es “ la bella y la bestia” he de decir que el día de clase que nos contaron la historia estábamos con los ojos abiertos como platos y con caras de tontas de lo bonita que es la historia.

Hacia el siglo XIX  hay una doble corriente: en Alemania nace el  romanticismo, etapa en la que predomina el egocentrismo y el nacionalismo, cuyos temas más tratados son la muerte y el amor platónico podemos encontrar :

Los hermanos Grimm, cuyas adaptaciones en in principio no eran infantiles.
Su primera edición “cuentos de los hermanos Grimm” se agota por lo que sale un segunda edición adaptada y llega a un tercera, este edición recibe quejas pues al contener la palabra cuento crea confusiones y se cree que son para niños lo que lleva a realizar una adaptación, muy a pesar de los hermanos. Dicha adaptación llamada “ cuentos  del hogar y para los niños” si que son adaptaciones indicadas para niños, por lo que se crean personajes que hacen que haya un final feliz: como el cazador de caperucita que la salva, en blancanives se cambia el personaje malo pues en un principio era la madre.

Hoffman recoge historias folclóricas y las publica, dichas adaptaciones las hace sin seguir ningún criterio en especial. Crea el música del el cascanueces y el rey de los ratones.

Una adaptadora  española es Ceciclia Böhl de Faber, ya que en su época no estaba bien visto que las mujeres escribieran pues sus publicaciones están bajo el seudónimo Fernán Caballero. Las adaptaciones que recoge las solía publicar en revistas. También recoge. Canciones de comba, cuentos para ser cantados.

La otra corriente de este siglo es el Realismo, en la que se echa una mirada alrededor, se escribe sobre situaciones de la vida real.
El que mas destaca de este movimiento  es Hans Christian Andersen, el cual gana un premio, es ilustrador y escritor. Sus pretensión ere hacerse famoso por el teatro u opera pero se hizo famoso por los relatos breves que se publicaban en los periódicos tanto que hasta un editorial los quiso publicar en un cuento aparte. Tenemos el ejemplo del “patito feo” el cual dicen que es un autobiografía, en este cuento podemos ver como la sociedad a veces rechaza a los que nos son muy agraciados físicamente. Muchos de sus relatos son de creación propia como “ la pequeña vendedora de cerillas o la sirenita”. También adapta cuentos a su gusto como “ la reine de la nieva” el cual no tiene moraleja.

Por otra parte tenemos a unos adaptadores españoles , uno conocido es Saturnino Calleja. De ahí el dicho “tienes más cuento que calleja”. Principalmente se dedica a  editar y publicar libro para niños y jóvenes. También hace adaptaciones de texto folclóricos, los cueles tiene una cagar moralizadora por lo que se considerarían paraliteratura. Son libros de tamaños pequeñitos.

Otro recopilador español es el Padre Coloma, este usa los cuentos para moralizar a los niños de si época, dicha moralización está enfocada desde un punto de vista católico. Escribió y actualizo texto folclóricos en los que convertía a personajes paganos en católicos y a las hadas eran ángeles. Uno de sus textos es “Pedro botero”.

En estos textos es muy importante la simbología, la mayoría de los cuentos casi un 90% siguen un mismo esquema:
Núcleo 1: protagonista vive con su familia, en la que está protegido de la vida. Surge un problema  que le obliga a abandonarla y en el camino se encuentra con otros personajes, amigos , enemigos antagonistas, alguien que le ayuda o que le perjudica. Son experiencias que tienen que vivir.
Núcleo 2: el protagonista se crea su propia familia o vuelve con la  suya.
A este recorrido se le llaman viaje iniciático. Normalmente los protagonistas empiezan siendo niños.
En la clase en la que se termino de hablar del simbolismo no estuve por lo que me voy a basar en los apuntes de Paula.
Los personajes pueden ser mágicos  (hadas, duendes, espíritus buenos), animales o humano.

Los roles que suelen aparecer son:
El protagonista: que adquiere el rol principal. Es el que realiza el viaje iniciático.
El antagonista : es el enemigo o alguien que insiste en hacer daño o complicar la vida del protagonista. Los personajes que tiene el rol de malo son una prueba de la madurez que va adquiriendo el protagonista.
Otros personajes: pueden ser amigos o la oposición al protagonista.  Estos personajes pueden representar una ayuda inesperada. Por ejemplo el hada madrina tiene la misma función que una madre y suelen aparecer cuando el rol de madre no esta.
Los personajes mágicos suelen ayudar a los protagonistas dándoles algún objeto que les sea útil como por ejemplo la alfombra en Aladino.

Ahora voy comentar la simbología de algún cuento :
La bella durmiente. Cuando quieras proteger a tus hijos no hay que hacerles ajenos del peligro ya que puede surgir la curiosidad de estos al intentar evitarlo, ya que lo prohibido llama la atención. No hay que dejarse llevar por el primer hombre que le diga algo bonito, hay que esperar al amor verdadero. Otra idea es que hay que hacerse valer por uno mismo y no dejar que los demás influyan en tu manera de ser . Y como no que no hay mal que por bien no venga, que toda acción mal trae una buena.
Los tres cerditos. Según el psicoanálisis que realiza Bettelheim el hermano pequeño es considerado como un niño pues por eso hace la casita de paja ya que quiere terminar cuento antes y así poder jugar no sabe todavía la diferencia entre fantasía y realidad, el mediano es un adolescente, sabe que la casa de paja no es resistente con lo cual hace algo un poco más resistente como la madera, sabe acerca de los peligros de la vida pero está en un etapa en la que sus intereses se centran en disfrutar de la vida. Y por último el hermano mayor que representa al adulto es paciente  y sabio sabe que para poder vivir bien hay que trabajar duro.

A la hora de adaptar un cuento para niños hay que tener en cuenta una seria de cosas. Primero habrá que elegir la historia, para lo que tendremos que tener en cuenta sus gustos intereses y en que momento evolutivo se encuentra. Una vez elegido se pasa a adaptar , paro que habría:
  • ·         Respetar la simbología del cuento, es decir lo que quiere decir o trasmitir la esencia del cuento.
  • ·      No hay que cambiar el trayecto del viaje iniciático, el cual ha de seguir el mismo proceso y ha de seguir el mismo camino, respetando la evolución del personaje principal su paso a la vida adulta su madurez.
  • ·       Los roles de los personaje también hay que respetarlos no se puede cambiar el rol de un personaje, pero si cambiar quien lo lleva , por ejemplo en blancanieves en vez de la mala ser la madre se cambia a la madrastra, pero el rol sigue siendo el querer matar a blancanives para así ella poder ser la más bella.
  • ·       Mantener los motivos de la historia el porqué y el resultado del viaje. Normalmente los motivos suelen ser la muerte, alcanzar sueños, la esperanza, el amor, el querer encontrar un compañero, los deseos.
  • ·       A la hora de redactarlo el vocabulario que sea comprensible y que las estructuras gramaticales sean sencilla para que al niño no  en cuenta trabajo entenderlo.

Me gustado mucho este tema, saber cuál es el origen de los textos folclóricos saber de dónde vienen, la verdad es que no tenía mucha idea es mas pensaba que los adaptadores antes nombrados eran sus autores. 

Me he resultado muy interesante conocer acerca más de las historias, conocer nuevas adaptaciones que nunca había oído. Me parce que los texto folclóricos te envuelven con su magia y te permiten trasportarte a otro mundo. Son historias muy interesante y que pueden gustar a todo tipo, está bien que se conserven tanto las versiones más antiguas como que se hagan versiones para los más peques.

En mi experiencia, cuando hice las practicas, no se daba mucha importancia a los cuentos  por lo general les contaban un cuento cualquiera y sin detenerse en contarlo si no leyendo y pasaban uno tras otro, yo creo que solo habría que contar un cuento al día pero ese cuento contarlo con detenimiento y con detalles. Desde mi opinión y por lo que he visto guasta mas el cuenta cuentos o la narración con libro. Por lo que he podido observar en donde realice las practicas se este perdiendo la tradición de los cuentos folclóricos cada vez cuentas cuentos actuales. Yo como futura profesora seria un recurso que utilizaría a menudo los cuentos folclóricos ya que tienen toda clase de historias y son historias que suelen gustar y se alejan un poco mas de los cuentos más típicos. Otro tipo de cuentos que si que he viso que se siguen utilizando son los cuentos de cortos o de nunca acabar , esto es mas empleado por los padres cuando el niño esta pesado en que le cuentes algo.

Por otra parte las  adivinanzas y retahílas y canciones de cuento me parce un recurso súper atractivo que no se utiliza. A mí de pequeña me encantaban esas cosas las adivinanzas los refranes las retahílas y es un recurso muy útil para cuando el niño están cansado pues animarle o llamar la atención del niño. Hay recursos de los que se ha hablando antes que se pueden utilizar a la vez que enseñas. Por ejemplo para practicar la motricidad creo que estaría muy bien los juegos de palmas que se combinan con movimientos, pues ahí estas pensando en cantar la canción, en dar las palmas y en  movimientos que lo acompañan como puede ser agacharse. Para practicar el lenguaje y la pronunciación los trabalenguas. El juego en la infancia es muy importante hay que centrarse tanto en lo que se enseña como en el rato de esparcimiento, uno de mis juegos favoritos y que estoy segura que si ahora juego me lo pasaría en bomba y que pienso utilizar son los juegos de corro o los juegos saltar a la comba con canciones. No hay que olvidarse de aquellas canciones que acompañan la navidad y que se cantan en casa , en la escuela y allá donde vayas : los villancicos.

En general he disfrutado mucho este bloque viajando en el tiempo recordando cuando era pequeña y saltaba a la comba o dejando volar mi imaginación, recreando en mi mente las historias que la profesora nos iba contando.

1 comentario: